“Las historias que siempre callé” de Luis Alberto Gutiérrez
Luis Alberto Gutiérrez nació en Lima, el 26 de enero de 1992. Es comunicador, columnista de opinión de medios culturales digitales y escritor de vocación. Se define como un escritor novel que espera mucho de la Literatura y tiene fe en las letras y los libros. Ha ganado premios con algunas de sus ficciones, las cuales han sido publicadas en diversos libros. “Vanessa Dávila”, “Oscuras nupcias miraflorinas y Lurigancho”. “Las historias que siempre callé” es su primera publicación de relatos, que será presentada el 1 de agosto a las 4:00 PM, en 23 Feria Internacional del Libro de Lima.
El silencio es un buen acompañante. Un buen aliado.
¿Desde
cuándo sientes interés por la Literatura?
Desde
muy pequeño, ¿cinco, seis años?, aprendí a leer a los tres y mi afinidad por la
lectura fue creciendo poco a poco, pero en realidad mi gusto fuerte por ella
vendría recién algunos años atrás, a través de un accidente hace once años, me
quebré la rodilla en un partido de fútbol afuera de la casa de mi padre en San
Miguel, ‘un pistazo’ como las llamábamos, y tuve que postrarme en la cama de mi
hermano, el segundo, por casi tres meses, un enero recuerdo, todas mis vacaciones
acompañado de más de treinta libros. Fueron las mejores vacaciones. Para bien o
para mal, me sirvió de mucho aquel accidente. Me lineó al mundo de las letras a
una velocidad increíble, y henos aquí, una década después.
¿Tuviste influencia de algún familiar
para incursionar en la Literatura?
Toda
mi familia, en realidad, ellos siempre me inculcaron el arte: la música, la
fotografía, el teatro, el cine, pero fue mi padre quien me regaló, yo postrado
en cama por el accidente que les comenté, el libro de El padrino de Mario Puzo,
que trataba sobre un viejo mafioso siciliano de la Italia de los cuarenta que
tenía bajo su mandato el régimen de la familia más poderosa del crimen en
Estados Unidos; me sentí, no sé por qué, bastante, muy identificado. Fue uno de
las primeras grandes novelas que leí, sino la más fuerte.
¿Tienes algún momento especial en el
día para escribir?
En
las noches, aunque las ganas de escribir vienen de acuerdo al estado de ánimo y
a las ocurrencias del día a día: un viaje, una mirada, un coqueteo, una pelea.
El amor, la soledad; pero la inspiración siempre viene de noche, en las
madrugadas. El silencio es un buen acompañante. Un buen aliado.
¿De qué trata tu publicación?
Las
historias que siempre callé es el recuento de diecisiete relatos mezclados
entre la realidad y la ficción. No voy a mentir, algunas historias son
verídicas, me sucedieron en algún momento, sí, aunque parezca poco creíble. Las
personas se volvieron personajes y los sucesos las tramas que me dieron pie a
escribir y agradezco por ello; no puedo decir cuáles son ciertas y cuáles no,
cuáles llevan más realidad que ficción y cuales más mentiras que verdad pero sí
puedo contar que los personajes se basan en el amor, en el erotismo explícito, en
lo cotidiano, en lo imposible. El libro se vuelve la literatura de la vida
diaria, entonces, la que nos pasa a todos pero no cualquiera se atreve a
contar. La soledad, el sexo, lo confuso, lo irreal. Pero sobre todo donde los
pensamientos de los protagonistas por las ganas de cambiar la vida que llevan dan
resultados al encontrar el amor de una mujer. Aunque también hay capítulos que
llevan al odio, a la incertidumbre, al miedo. Que no terminan bien, o que
quizá, no terminan nunca.
¿Qué mensaje le darías a los lectores?
¿Por qué comprar tu libro?
Leer
el libro es como leer el diario perdido de un caminante de a pie. Como si lo
hubieras escrito tú o cualquiera. Traté de plasmar la creencia prohibida de
todos en ciento veinte páginas. Un dogma apócrifo. Creo que más de uno va a
sentirse identificado con algún personaje o con alguna historia, historias que
guardan muy en el fondo por vergüenza o por el simple hecho de no querer
contarlas. Creo que Las historias que siempre callé sacará más de una sonrisa,
más internas que externas claro, que seguirán guardadas bajo siete llaves. Sin
embargo, quedará en la mente de los lectores el pensamiento de que existe
alguien más que vivió algo así de la misma manera que ellos. Con la misma
intensidad y se reirán a solas, recordando sus maldades, leyendo el siguiente
capítulo.
¿Qué piensas de la Literatura actual
en Perú?
Que
tuvo un momento adecuado, intenso, pero que cayó y ahora se recupera nuevamente
con escritores de una prosa novedosa, fresca. La responsabilidad de que caiga o
no se encuentra también en los lectores. Nosotros debemos hacer que la
literatura crezca y no decaiga, leyendo, aprendiendo, enseñando, pero sobre
todo valorando a los grandes escritores que tuvimos, que tenemos y que por
supuesto tendremos en el futuro. Somos una cuna de buenos ejemplos a seguir,
solamente tenemos que mirar más allá de nuestros ojos y saber que la literatura
están en todos lados y que cualquiera puede descubrir siempre algo nuevo. Es
cuestión, a veces, de arriesgar un poco para ganar muchísimo más.
¿Consideras
que se puede vivir de la Literatura en el Perú?
Considero
que pensar en el éxito, en las ventas o la fama, debería verse como un plus
adicional. Es más, no debería siquiera pensarse; en el Perú hoy por hoy es muy difícil
que las personas compren libros a por doquier pero no por eso debemos echarnos
para atrás, al contrario, que se vuelva un reto, hacerlo realidad. Debemos
enfocarnos en plasmar lo que hayamos aprendido en la vida, en los estudios y en
lo que más nos gusta. Siempre es bueno aprender. Nunca dejamos de hacerlo.
Cuéntanos sobre tus actuales
actividades y próximos proyectos o presentaciones
Lo
que se viene es la Feria Internacional del Libro 2018, los críticos dieron
buenas opiniones del libro y aprobaron su participación para el 1ero de agosto
a las 4:00 p. m., tenemos además, próximas presentaciones en las Universidades
San Marcos y Villareal, así como en La casa de la Literatura y en la Casa del
APRA para la JAP, pero las fechas aún no están cerradas. Solamente nos toca
esperar y agradecerles a todos por por lo que se viene, por la expectativa,
pero sobre todo, por el cariño que me demuestran en cada momento y todo lugar.
“Las historias que siempre callé” de Luis Alberto Gutiérrez
Reviewed by Lucía Portocarrero Guzmán
on
junio 06, 2018
Rating:

No hay comentarios.
Hola!
Comenta qué te pareció esta nota.
Muchas Gracias